MOQUILLO Y PARVOVIRUS CANINO
Virus del Moquillo Canino (Canine Distemper Virus - CDV)

Estructura Viral
El virus del distemper pertenece a la familia Paramyxoviridae. Tiene una estructura envuelta y su genoma está compuesto por ácido ribonucleico (ARN). Esto significa que es un virus de una sola cadena de ARN que está protegido por una cubierta lipídica.
Enfermedad y especies que afecta
El virus del distemper canino, conocido científicamente como el virus del moquillo canino (CDV), es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los perros, pero también puede afectar a una amplia variedad de mamíferos, incluyendo perros, zorros, mapaches, hurones, visones y otros miembros de la familia de los mustélidos. La enfermedad puede ser especialmente grave en cachorros y perros jóvenes debido a sus sistemas inmunológicos aún inmaduros.

Zoonosis
El virus del distemper (moquillo canino) no se considera un riesgo zoonótico significativo para los seres humanos, el virus no se transmite de perros infectados a personas. En ciertas circunstancias excepcionales, como en casos muy raros de inmunosupresión grave en humanos, podría haber un potencial muy bajo de transmisión del virus, pero esto es extremadamente poco común y no es una preocupación cotidiana para la mayoría de las personas.
Síntomas Clínicos
El distemper puede causar una amplia gama de síntomas, que varían según la especie afectada.
- Síntomas Respiratorios:secreción nasal y ocular, tos, estornudos, dificultad para respirar.
- Síntomas Gastrointestinales: vómitos, diarrea, que puede ser sanguinolenta.
- Síntomas Neurológicos:convulsiones, temblores musculares, descoordinación y debilidad, comportamiento anormal.
- Síntomas Oculares:inflamación y enrojecimiento de los ojos, descarga ocular.
- Síntomas de la Piel:erupciones cutáneas o eritema (enrojecimiento), engrosamiento de las almohadillas de las patas.
- Síntomas de los Ganglios Linfáticos:agrandamiento de los ganglios linfáticos.
- Síntomas de la Boca y Garganta:úlceras en la boca y la lengua, cambios en el Comportamiento:cambios en el apetito y la actividad, confusión o desorientación.
- Problemas Dentales: alteraciones en la formación del esmalte dental en cachorros afectados durante el desarrollo.

Resistencia en el Entorno: El virus puede persistir en el entorno durante un período variable, dependiendo de las condiciones ambientales. Puede sobrevivir en objetos inanimados como ropa, equipo y superficies durante varias horas o incluso días.
Transmisión
La transmisión del virus del distemper se produce principalmente a través del contacto directo con secreciones nasales y oculares de animales infectados. También puede transmitirse a través de métodos como:
- Contacto Directo: El contacto cercano con un animal infectado, especialmente con secreciones nasales y oculares, es la forma más común de transmisión. Esto puede ocurrir durante el juego, el olfateo mutuo, lamido o incluso al compartir recipientes de comida o agua.
- Aerosoles: El virus puede propagarse a través de gotas de saliva que son liberadas al aire cuando un animal infectado tose o estornuda. Esto significa que los animales en espacios cercanos pueden inhalar partículas virales.
- Contacto con Superficies Contaminadas: El virus puede sobrevivir en el entorno durante un período variable, lo que significa que un animal puede infectarse al entrar en contacto con superficies o objetos contaminados por secreciones de un animal infectado.
- Transmisión Vertical: Las perras infectadas pueden transmitir el virus a sus cachorros a través de la placenta o durante la lactancia.
- Fómites: Objetos inanimados, como ropa, juguetes o equipo, pueden actuar como portadores temporales del virus si han estado en contacto con animales infectados.
- Transmisión de la Madre a la Cría: Los cachorros recién nacidos pueden adquirir el virus si su madre está infectada durante el embarazo o durante la lactancia.

Tratamiento y Prevención
No existe un tratamiento específico para el distemper. El manejo se centra en proporcionar cuidados de apoyo, controlar los síntomas y prevenir infecciones secundarias.
- Aislamiento y Cuarentena: Para prevenir la propagación del virus, es importante mantener al perro en cuarentena y evitar el contacto con otros animales.
- Cuidados Intensivos: Esto puede incluir hospitalización para administrar fluidos intravenosos y garantizar una hidratación adecuada.
- Ambiente Cálido y Cómodo: Mantener al perro en un ambiente cálido y tranquilo puede ayudar en su recuperación.
- Atención Veterinaria Continua: El perro deberá ser monitoreado de cerca por un veterinario, y se ajustará el tratamiento según sea necesario.
- Medicamentos para Controlar Síntomas:
- Antibióticos para prevenir o tratar infecciones secundarias, ya que el sistema inmunológico del perro puede estar comprometido.
- Medicamentos Antipiréticos para controlar la fiebre y la tos, si están presentes.
- Anticonvulsivos en caso de convulsiones.
- Apoyo Nutricional: Ofrecer alimentos apetitosos y fáciles de digerir, ya que la pérdida de apetito es común.
- Suplementos Vitamínicos: En algunos casos, se pueden administrar suplementos de vitaminas y minerales para fortalecer el sistema inmunológico.

Vacunación
La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la enfermedad. Existen varias vacunas disponibles que proporcionan protección contra el moquillo canino. Algunas de las vacunas más comunes incluyen:
Vacuna DHPP: Esta vacuna es una combinación que protege contra múltiples enfermedades, incluido el moquillo canino. La "D" se refiere a la enfermedad del moquillo.
Vacuna DAPP: Similar a la DHPP, esta es otra combinación que incluye protección contra el moquillo.
Vacuna DA2PP: Otra variante de la combinación que incluye la protección contra el moquillo.
Vacuna MLV (Moquillo, Parvovirus y Adenovirus): Esta es una vacuna de virus vivo modificado que proporciona inmunidad contra el moquillo, el parvovirus y los adenovirus.
NOBIVAC® DH PARVO-C, Vacuna Polivalente
Parvovirus canino

Estructura Viral: este virus pertenece a la familia Parvoviridae. El CPV-2 es un virus de ADN de cadena simple. Su genoma está compuesto por una sola hebra de ácido desoxirribonucleico. Es un virus desnudo, lo que significa que está compuesto principalmente por una cápside proteica que envuelve su material genético, pero no tiene una envoltura lipídica externa. Esto es una característica importante del virus y afecta su resistencia y capacidad de supervivencia en el ambiente.
Enfermedad y especies que afecta
Se conoce como "Canine Parvovirus" en inglés. Es el agente causal de la enfermedad conocida como parvovirosis canina o parvovirus canino, específicamente el Parvovirus Canino Tipo 2 (CPV-2). Es altamente contagioso y resistente en el ambiente, lo que lo convierte en una amenaza seria para los perros, especialmente los cachorros y los perros jóvenes. La infección por parvovirus canino puede ser grave y potencialmente mortal.
El parvovirus puede afectar a diversas especies de mamíferos, aunque existen variantes específicas del virus que afectan a cada una de ellas.
- Perros (Canis lupus familiaris): El parvovirus canino (CPV-2) afecta a los perros, especialmente a cachorros y perros jóvenes.
- Gatos (Felis catus): Existe una variante del parvovirus que afecta a los gatos, conocida como el virus de la panleucopenia felina (FPV). Aunque es diferente del parvovirus canino, causa una enfermedad similar y a menudo se le conoce como "moquillo felino".
- Visones (Mustela vison): Los visones pueden verse afectados por una variante de parvovirus que provoca una enfermedad conocida como "Enfermedad de Carré en visones".
- Grandes Felinos (Panthera spp. y otros): Algunas especies de grandes felinos, como leones y tigres, pueden verse afectadas por una variante del parvovirus específica de grandes felinos.
Zoonosis
El Parvovirus canino es una enfermedad que afecta exclusivamente a los perros y no es zoonótica, lo que significa que no se transmite de los perros a los humanos. La infección por Parvovirus canino no representa un riesgo para la salud humana.
Sin embargo, existen otros tipos de parvovirus que pueden afectar a diferentes especies animales, incluyendo a los humanos. Por ejemplo, el parvovirus B19 es una forma de parvovirus que puede infectar a los humanos, especialmente a niños y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Este virus puede causar una enfermedad llamada "exantema infeccioso" o "quinta enfermedad". Por lo tanto, aunque el Parvovirus canino no es zoonótico, existen otros parvovirus que pueden afectar a humanos.
Sintomas clínicos
El virus afecta principalmente al tracto gastrointestinal, provocando daño en las células de la mucosa intestinal, lo que resulta en vómitos, diarrea sanguinolenta y deshidratación.
El Parvovirus canino puede provocar una serie de síntomas, que pueden variar en gravedad. Los síntomas comunes de la infección por Parvovirus canino incluyen:
- Diarrea Severa: La diarrea es uno de los síntomas más característicos y puede ser sanguinolenta.
- Vómitos: Los perros afectados pueden experimentar vómitos repetidos.
- Pérdida de Apetito: Los perros infectados a menudo muestran una disminución en el apetito o incluso pueden dejar de comer por completo.
- Letargo y Debilidad: Los perros pueden parecer cansados, débiles y desanimados.
- Deshidratación: Debido a la diarrea y los vómitos, los perros pueden deshidratarse rápidamente.
- Fiebre: Algunos perros pueden desarrollar fiebre.
- Dolor Abdominal: Los perros pueden mostrar signos de malestar abdominal.
- Depresión: Pueden estar menos activos y menos interesados en interactuar.
Otros Síntomas: Además de los síntomas gastrointestinales, el CPV-2 también puede afectar el sistema inmunitario, lo que puede llevar a una mayor susceptibilidad a otras infecciones.

Resistencia en el Entorno: Es altamente resistente en el entorno y puede persistir en el suelo y en superficies por un período prolongado, lo que lo convierte en una amenaza persistente.
Transmisión
Se transmite principalmente a través del contacto directo con las heces contaminadas de un perro infectado. También puede propagarse a través de objetos y superficies contaminadas.
- Contacto Directo: El virus se transmite cuando un perro sano entra en contacto con secreciones corporales (como heces, saliva, orina) de un perro infectado.
- Contacto Indirecto: El virus puede sobrevivir en el ambiente durante largos periodos, a veces meses o más, y puede ser recogido por un perro sano al entrar en contacto con superficies, objetos o áreas contaminadas (como comederos, bebederos, suelos, ropa, etc.).
- Transmisión Materna: Las perras infectadas pueden transmitir el virus a sus cachorros durante el parto o a través de la leche materna.
- Transmisión de Ropa y Calzado: El virus puede adherirse a la ropa y al calzado de las personas que han estado en contacto con perros infectados, lo que puede facilitar su propagación.
- Fómites: Los objetos inanimados como camas, jaulas, platos, juguetes, etc., también pueden ser fuentes de contagio si están contaminados con el virus.
- Transmisión de Ambiente a Ambiente: El Parvovirus puede persistir en el ambiente y ser transportado por el viento, agua o insectos, lo que puede contribuir a su propagación en áreas donde hay una alta concentración de perros.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la infección por parvovirus. El tratamiento del Parvovirus canino generalmente se centra en proporcionar cuidados de apoyo para ayudar al sistema inmunológico del perro a combatir la infección. No existe un medicamento específico que pueda eliminar por completo el virus del cuerpo del perro. Algunas medidas comunes de tratamiento y medicamentos utilizados en casos de Parvovirus:
- Aislamiento y Cuarentena: Es importante mantener al perro en cuarentena para prevenir la propagación del virus a otros perros.
- Fluidoterapia: Es crucial para prevenir la deshidratación severa causada por la diarrea y los vómitos. Los líquidos intravenosos o subcutáneos son administrados para mantener la hidratación.
- Suplementos Electrolíticos: Ayudan a restablecer los niveles de electrolitos perdidos debido a la diarrea y los vómitos.
- Medicamentos Antieméticos: Pueden ser administrados para ayudar a controlar los vómitos.
- Medicamentos para el Dolor y la Inflamación: En algunos casos, se pueden administrar analgésicos o antiinflamatorios.
- Antibióticos: Pueden ser recetados para prevenir o tratar infecciones secundarias, ya que el sistema inmunológico del perro puede estar comprometido.
- Medicamentos para Estimular el Apetito: Pueden ser utilizados para ayudar a que el perro vuelva a comer.
- Probióticos y Prebióticos: Pueden ser administrados para ayudar a restaurar y mantener la salud de la flora intestinal.
Vacuna
La vacuna combinada más común que incluye protección contra el Parvovirus canino se conoce como la vacuna "DAPP" o "DHPP". Esta vacuna proporciona inmunización contra:
- Distemper (moquillo).
- Adenovirus tipo 1 (hepatitis infecciosa canina).
- Adenovirus tipo 2 (traqueobronquitis infecciosa canina o tos de las perreras).
- Parvovirus canino.
NOBIVAC® DH PARVO-C, Vacuna Polivalente