SUSTANCIAS MAS USADAS EN LAS LABORES VETERINARIAS

28.11.2023

Ozono

Compuesto:

  • El ozono es un gas incoloro e inestable de tres átomos de oxígeno (su fórmula química es O3), además, es un oxidante fuerte, muy fácil de producir, pero a la vez muy frágil y fácil de destruir. Este gas reacciona fácilmente con muchos compuestos químicos y es explosivo en pequeñas cantidades. Compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno gaseoso, formando moléculas de ozono.

Uso:

  • El uso de ozono para desinfectar clínicas veterinarias tiene muchas ventajas: Tiene capacidad desodorante: acaba con malos olores. Elimina el problema de contaminación ambiental y purifica el aire. Disminuye efectivamente el contagio de alergias e infecciones.
  • Es el proceso a través del cual podemos desinfectar y eliminar suciedad, bacterias, gérmenes, etc., aplicando este producto con una maquinaria específica.

Riesgo:

  • Cuando la concentración de ozono en el aire que se respira es superior a los 240 µg/m3 y ésta se mantiene durante más de ocho horas, existe un claro riesgo para la salud: reduce considerablemente la función pulmonar, inflama las vías respiratorias.

Clorhexidina

Compuesto:

  • Es un compuesto catiónico —clorofenil biguanida—, perteneciente al grupo químico de las biguanidas. Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal (diacetato, diclorhidrato y digluconato). De las 3, la más soluble en agua y alcoholes es el digluconato de clorhexidina.
  • La clorhexidina es incolora, inodora y estable a temperatura ambiente y a un pH entre 5 y 8. La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción.
  • Es un antiséptico y desinfectante biguanídico con acción frente a una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas, anaerobios facultativos, aerobios y levaduras. Algunas especies de pseudomonas y proteus tienen baja sensibilidad.

Uso:

  • Desinfectar las patas de tus mascotas. Eliminar virus y bacterias aún en presencia de material orgánico, sangre o tejido necrótico. Como desinfectante quirúrgico para equipos de diagnóstico veterinario.Limpiar y desinfectar heridas, rasguños y excoriaciones en caso de lesión.Se prescribe para controlar las infecciones. Se usa a menudo como agente limpiador antibacteriano en el tratamiento de la otitis externa aguda y crónica. Se utiliza como solución de limpieza oral en casos de gingivitis (inflamación de las encías) y enfermedad periodontal (infección de las encías, tejidos blandos y huesos que rodean los dientes). Recomendado para el tratamiento de infecciones cutáneas superficiales, irrigación (limpieza) de heridas y como champú medicado para el tratamiento de ciertas afecciones de la piel.

Riesgos:

  • Los efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel o la mucosa sobre la que se aplica.

Puede producir reacciones de hipersensibilidad o foto sensibilidad.

  • Es incompatible con los derivados aniónicos (como los jabones), ya que es un catión y precipita a pH superior a 8 en presencia de aniones.
  • Debe evitarse el empleo con otros antisépticos (excepto con otros compuestos catiónicos, como pueden ser los amonios cuaternarios).
  • Puede provocar la aparición de manchas y tinciones oscuras en los dientes y la lengua.

Alcoholes

  • Etanol: alcohol etílico (etanol), de fórmula química CH3 CH2 OH,
  • Isopropílico: Alcohol isopropílico: tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y corrosivo sobre los objetos metálicos
  • Los alcoholes (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de la membrana celular.
  • Son líquidos incoloros y transparentes, con acción bactericida inmediata, limitado efecto residual y pérdida de eficacia en presencia de materia orgánica. Son buenos solventes de otros productos, entre ellos otros antisépticos y desinfectantes, potenciando además su actividad.

Uso:

  • Se usa para desinfectar superficies y en los túneles de desinfección.
  • Producto de limpieza y desinfección con aplicación en superficies e instrumental
  • Saneamiento general de utensilios y equipos o superficies.
  • Desinfección de centros veterinarios, peluquerías caninas, instrumentos.
  • Desinfección de ropa en lavanderías, veterinarias, el hogar, etc.
  • Eliminación de microorganismos como: virus, bacterias, hongos, levaduras, esporas, E. coli, Salmonella tiphymurium, Estafilococos, Estreptococos, Clostridium sp., Pseudomonas aeruginosa, causante de malos olores y enfermedades gastrointestinales.

Riesgo:

  • Puede alterar negativamente dos tipos de bacterias (medioambiente y microbiota)
  • Son desinfectantes poco irritantes y resultan ideales para su uso en consultorios y hospitales veterinario.

Compuestos Yodados

  • El compuesto más usado es la povidona yodada (polivinil pirrolidona). Las presentaciones disponibles en el mercado son: povidona yodada en base acuosa con concentraciones entre 5 y 10% (esta última, la más utilizada, contiene un 1% de yodo disponible o libre), solución de base alcohólica (etanol 70% combinada con povidona yodada 10%) y solución jabonosa de povidona yodada con 7,5-10% (la povidona yodada al 7,5% es la más empleada).
  • Antisépticos halogenados, que son compuestos no metálicos que forman sales haloides. Son agentes oxidantes que provocan la precipitación de las proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos
  • Los compuestos yodados se engloban en el grupo de los antisépticos halogenados, que son compuestos no metálicos que forman sales haloides. Son agentes oxidantes que provocan la precipitación de las proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos, alteran las membranas celulares y actúan disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas.

Los 2 tipos de compuestos yodados son el yodo y los yodóforos.

Yodo

  • El yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas). Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel, por lo cual, en la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por el uso de yodóforos.
  • Existen básicamente 2presentaciones, la tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2,7%, y el lugol (alcohol yodado): solución que contiene un 2% de yodo metaloide más un 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%.

Yodóforos

  • Los yodóforos están compuestos por un polímero de alto peso molecular (o reservorio) que actúa como molécula transportadora y liberadora del yodo elemental. Al liberarse lentamente, generan menos reacciones de hipersensibilidad y menos irritabilidad.

Uso:

  • Es un antiséptico de la piel de uso general en pequeñas heridas o superficiales y en la desinfección de la piel antes de punción venosa (extracción de sangre de una vena) o antes de una intervención quirúrgica.
  • Es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica. Su uso más importante es como desinfectante para limpiar superficies y envases. El yodo también se usa en jabones y vendajes para la piel y para purificar agua. El yodo se usa en medicamentos.
  • Son líquidos de coloración marronácea, con acción bactericida de inicio intermedio (aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y 3h. Son estables a temperatura ambiente. Su actividad microbicida se mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico, por lo que mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades corporales como la pleura, el peritoneo, el hueso y la vejiga. Presenta mínima absorción a través de la piel.

Riesgos:

  • Capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel.
  • Pueden causar inflamación de la glándula tiroidea y cáncer de tiroides.
  • El consumo de una dosis muy elevada de yodo (varios gramos, por ejemplo) puede ocasionar ardor en la boca, la garganta y el estómago; fiebre; dolor de estómago; náuseas; vómitos; diarrea; pulso débil y coma.

Cloro:

  • El Cloro se obtiene por electrólisis de una solución de Cloruro de Sodio y agua.
  • Agua, Hipoclorito de sodio, Tensoactivo aniónico, Agente estabilizante, Tensoactivo anfotérico y Colorante.
  • Es un gas amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas de cloro (Cl2). Se trata de una sustancia más pesada que el aire, de olor desagradable y ligeramente soluble en agua (unos 6,5 gramos de cloro por litro de agua a 25ºC.), llegando a formar ácido hipocloroso (HClO).
  • Es un desinfectante universal, de uso común, activo frente a muchos microorganismos. Se trata de una solución de Hipoclorito de Sodio, al 6% disuelto en sosa (Hidróxido de Sodio).

Uso: es un desinfectante universal, de uso común, activo frente a muchos microorganismos.

  • Se usa en la manufactura de miles de productos.
  • Se usa para desinfectar agua.
  • Desinfectante de suelos domésticos.

Riesgo:

  • La exposición al cloro puede irritar la piel, los ojos, la nariz y las membranas mucosas.
  • Si se ingiere o se inhala, un producto a base de cloro es tóxico y puede crear una emergencia médica.
  • El cloro puede llegar a causar irritación, resequedad o agrietamiento principalmente en pieles sensibles.
  • Deteriora el manto graso protector de la piel.
  • Dolor inmediato del pecho, vómitos, alteraciones del ritmo respiratorio y tos a 30 ppm
  • Daño del pulmón (neumonía tóxica) y edema pulmonar (líquido en los pulmones) a 40–60 ppm
  • Muerte después de 30 minutos de exposición a 430 ppm
  • Muerte después de unos minutos de exposición a 1,000 ppm

Amonio cuaterinario antiséptico

Compuestos:

  • Los amonios cuaternarios son agentes lipófilos y biocidas con actividad de amplio espectro. El mecanismo de acción de los compuestos cuaternarios de amonio se basa en su adsorción a la membrana citoplásmica, con la consecuente alteración de la permeabilidad y formación de esferoblastos. Los componentes celulares se filtran a través de la pared celular bacteriana externa y se unen al antiséptico catiónico, con lo que ocurre daño o lisis. Los elementos que componen el mecanismo de acción son adsorción del desinfectante a la superficie de la membrana celular, difusión a través de la membrana citoplásmica, unión a dicha estructura, rotura de ésta, liberación de iones K+ y pérdida de otros componentes citoplásmicos, precipitación del contenido celular y muerte. Los compuestos de amonio cuaternario inhiben también la cadena respiratoria e inactivan enzimas celulares esenciales para el crecimiento.

Uso:

  • El amonio cuaternario (AC) es uno de los compuestos más utilizados en la desinfección de laboratorios de investigación animal y centros médicos, así como en la limpieza edificios.
  • Desinfecta superficies duras no porosas y ambientes de la industria de alimentos, restaurantes, servicios de alimentación, hospitales, colegios, consultorios, veterinarias, instituciones en general. Brinda una potente acción germicida aún en aguas duras y en cargas orgánicas.

Riesgos:

  • El uso excesivo en forma pura traería las consecuencias de selección de bacterias resistentes.
  • Cuando contaminan ambientes naturales pueden eliminar bacterias y hongos beneficiosos, causando graves daños en el equilibrio del ambiente, estos compuestos pueden causar daños en las raíces de las plantas, en lo que concierne a salud, el exceso de estos compuestos podría ser tóxico para las personas, causando irritaciones a la piel, problemas digestivos e intoxicaciones alimentarias.
  • Puede generar una irritación en la piel, los ojos y también en las vías respiratorias, de manera que no se recomienda rosearlos en el aire o espacios abiertos porque es poco efectivo

Otros:

  • Glutaraldehído
  • Ácido clorhídrico:
  • Ácido acético:
  • Ácido cítrico
  • Aldehídos
  • Álcalis
  • Biguanidinas
  • Halógenos
  • Agentes oxidantes
  • Compuestos fenólicos
  • Peróxidos Persoximonosulfato de potasio
  • Glutaraldehído
  • Formaldehído
© 2023 Tienda de mascotas Africa Vet + Pet's Planet
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar